Envío a partir de 50€ en península

Cómo elegir el mejor maniquí de costura

¡Hola! 🤗 Hace unos días me llegó un maniquí de costura que había pedido, y cuando os lo enseñé por Instagram, me preguntasteis mucho que dónde lo había comprado, que si era mejor uno fijo o regulable, que cómo se ponían las guías… Así que pensé en hacer un Post hablando sobre este tema.

Para empezar os diré que tener un maniquí no es la cosa más necesaria del mundo, pero sí es verdad que facilita mucho el trabajo a la hora de confeccionar y patronar.

Si coses para otras personas, puedes ir probando la prenda sin hacer tantas pruebas con la clienta, y si coses para tí, claramente es muuucho más cómodo probarla sobre el maniquí que sobre ti misma, ya que no es tan fácil ver los fallos, cogerte los alfileres… (además de no clavártelos por todo el cuerpo 😅)

Yo he utilizado tanto maniquies fijos como ajustables, así que vamos a ver en qué se diferencian.

Maniquí fijo
  • Suelen ser más baratos.
  • Son más resistentes y duran más.
  • Se clavan los alfileres perfectamente.
  • La mayoría suele llevar funda lavable.
  • Sólo sirven para una talla.
  • Las tallas disponibles son estándar.
Maniquí ajustable
  • Tiene la ventaja de que puedes ajustarlo a muchas tallas.
  • Puedes regularlo en varios puntos del cuerpo, así que es perfecto si no tienes una talla estándar. Puedes poner una 40 de cintura y una 44 de cadera, por ejemplo.
  • Suelen durar menos, por el mecanismo de las ruedas que ajustan el maniquí.
  • Son más caros que los fijos.
  • El material suele ser más duro.

En el trabajo siempre hemos tenido maniquies ajustables multitalla, ya que hace años mi madre hacía ropa a medida, y para este tipo de trabajos son la opción más correcta.

Si sueles coser para otras personas o necesitas una talla diferente de arriba que de abajo, necesitarás que el maniquí se ajuste a varias medidas.

Si por el contrario, trabajas con medidas estándar o tu cuerpo coincide con alguna de ellas, te irá mejor un maniquí fijo.

Yo he decidido comprarme uno de estos porque para hacer los patrones hago la muestra en una talla 40 estandarizada, y aunque mis medidas no sean exactas, son bastante similares, así que me sirve.

Algunas de vosotras también me preguntásteis cómo se ponen las guías que veis en la foto, así que os lo voy a explicar rápidamente.

Las guías sirven para que cuando pruebes la ropa sobre el maniquí, sea visualmente más rápido saber si las formas y medidas se ajustan bien. Muchas veces cuando hacemos la muestra se cose sólo media prenda, para ver cómo queda, y para esto son muy útiles.

También se utilizan mucho para hacer patronaje sobre maniquí. Seguro que habéis oído hablar del “moulage”, que no es más que esto. Ir haciendo el patrón directamente sobre el maniquí, modelando la tela y dándole la forma que nos guste. Después ya se pasaría a papel. Yo esta técnica no la domino, aunque me llama la atención probarlo 🧐

Pues vamos a ello: Lo único que necesitas es cinta finita (la mía es de raso de 6 mm) y bastantes alfileres de los que tienen la cabeza pequeña. (los normales de toda la vida)

Lo único que tenemos que ir haciendo es marcar los puntos que nos interesan con la cinta, e ir clavando bastantes alfileres para sujetarla bien y que quede tensa.

Para poner las cintas el mejor orden es el siguiente:

  1. El centro delantero
  2. El centro de la espalda
  3. El cuello (un cuello cerradito pero que tampoco ahogue, como si fuese el cuello base)
  4. Los hombros
  5. Las sisas (También cerraditas, como si rodeasemos el brazo.
  6. Los laterales (no te fíes de las costuras de la funda, ya que pueden estar torcidas)
  7. Contorno de la cintura (que será la parte más estrecha del cuerpo
  8. Contorno de pecho (pasando por la parte más pronunciada? 
  9. Contorno de cadera (20 cm más abajo de la línia de la cintura)
  10. Contorno de bajo pecho (esto es opcional, es más bien para cuando se hace ropa interior, corpiños…)
  11. Costadillo delantero (empezando en la mitad de hombro, pasando por el medio del pecho y continuando hacia abajo haciendo un poco de forma)
  12. Costadillo de la espalda (empezando en el medio del hombro y haciendo una forma parecida a la del delantero)

¡Pues ya estaría!

Espero haber solucionado tus dudas con este tema 😊 Cualquier cosa déjame un comentario o escríbeme por Instagram 🙂

¡Nos vemos en las redes!