thesewingplanet
Cómo hacer una blusa sin patrón
¡Hola chicas! Hacía tiempo que no me pasaba por aquí, y es que no he tenido mucho tiempo para poder grabar 😅
En este post por fin os traigo un nuevo vídeo donde os enseño cómo podéis coseros una blusa sin tener patrón.
Es un modelo con el cuello de pico, (aunque también podéis hacerlo más redondeado), abierta delante con botones tipo camisa, y con una vuelta en la manga.
La parte delantera va pulida con unas vistas, y el cuello trasero con un bies. AQUÍ os explico más detalladamente cómo pulir con bies
Lo sacaremos a partir de una camiseta nuestra. Ya veréis que es súper fácil 😊
Sólo necesitarás un trozo de bies y 1 metro de tela (la que yo utilizo es algodón 100% tipo patchwork) pero también os sirve alguna tela con más caída, siempre que no sea elástica. Para empezar a coser, este tipo de tejido es el más fácil de manipular.
Así que sin más, os dejo unas fotitos y abajo el vídeo.
¡Espero que lo disfrutéis!



Suscríbete a mi canal de Youtube♡
Espero que te haya gustado y, si te animas a hacerla etiquétame en instagram para que pueda verlo y compartirlo 🤩
Cómo elegir el mejor maniquí de costura
¡Hola! 🤗 Hace unos días me llegó un maniquí de costura que había pedido, y cuando os lo enseñé por Instagram, me preguntasteis mucho que dónde lo había comprado, que si era mejor uno fijo o regulable, que cómo se ponían las guías… Así que pensé en hacer un Post hablando sobre este tema.
Para empezar os diré que tener un maniquí no es la cosa más necesaria del mundo, pero sí es verdad que facilita mucho el trabajo a la hora de confeccionar y patronar.
Si coses para otras personas, puedes ir probando la prenda sin hacer tantas pruebas con la clienta, y si coses para tí, claramente es muuucho más cómodo probarla sobre el maniquí que sobre ti misma, ya que no es tan fácil ver los fallos, cogerte los alfileres… (además de no clavártelos por todo el cuerpo 😅)
Yo he utilizado tanto maniquies fijos como ajustables, así que vamos a ver en qué se diferencian.

Maniquí fijo
- Suelen ser más baratos.
- Son más resistentes y duran más.
- Se clavan los alfileres perfectamente.
- La mayoría suele llevar funda lavable.
- Sólo sirven para una talla.
- Las tallas disponibles son estándar.

Maniquí ajustable
- Tiene la ventaja de que puedes ajustarlo a muchas tallas.
- Puedes regularlo en varios puntos del cuerpo, así que es perfecto si no tienes una talla estándar. Puedes poner una 40 de cintura y una 44 de cadera, por ejemplo.
- Suelen durar menos, por el mecanismo de las ruedas que ajustan el maniquí.
- Son más caros que los fijos.
- El material suele ser más duro.
En el trabajo siempre hemos tenido maniquies ajustables multitalla, ya que hace años mi madre hacía ropa a medida, y para este tipo de trabajos son la opción más correcta.
Si sueles coser para otras personas o necesitas una talla diferente de arriba que de abajo, necesitarás que el maniquí se ajuste a varias medidas.
Si por el contrario, trabajas con medidas estándar o tu cuerpo coincide con alguna de ellas, te irá mejor un maniquí fijo.
Yo he decidido comprarme uno de estos porque para hacer los patrones hago la muestra en una talla 40 estandarizada, y aunque mis medidas no sean exactas, son bastante similares, así que me sirve.
Algunas de vosotras también me preguntásteis cómo se ponen las guías que veis en la foto, así que os lo voy a explicar rápidamente.
Las guías sirven para que cuando pruebes la ropa sobre el maniquí, sea visualmente más rápido saber si las formas y medidas se ajustan bien. Muchas veces cuando hacemos la muestra se cose sólo media prenda, para ver cómo queda, y para esto son muy útiles.
También se utilizan mucho para hacer patronaje sobre maniquí. Seguro que habéis oído hablar del “moulage”, que no es más que esto. Ir haciendo el patrón directamente sobre el maniquí, modelando la tela y dándole la forma que nos guste. Después ya se pasaría a papel. Yo esta técnica no la domino, aunque me llama la atención probarlo 🧐
Pues vamos a ello: Lo único que necesitas es cinta finita (la mía es de raso de 6 mm) y bastantes alfileres de los que tienen la cabeza pequeña. (los normales de toda la vida)


Lo único que tenemos que ir haciendo es marcar los puntos que nos interesan con la cinta, e ir clavando bastantes alfileres para sujetarla bien y que quede tensa.

Para poner las cintas el mejor orden es el siguiente:
- El centro delantero
- El centro de la espalda
- El cuello (un cuello cerradito pero que tampoco ahogue, como si fuese el cuello base)
- Los hombros
- Las sisas (También cerraditas, como si rodeasemos el brazo.
- Los laterales (no te fíes de las costuras de la funda, ya que pueden estar torcidas)
- Contorno de la cintura (que será la parte más estrecha del cuerpo
- Contorno de pecho (pasando por la parte más pronunciada?
- Contorno de cadera (20 cm más abajo de la línia de la cintura)
- Contorno de bajo pecho (esto es opcional, es más bien para cuando se hace ropa interior, corpiños…)
- Costadillo delantero (empezando en la mitad de hombro, pasando por el medio del pecho y continuando hacia abajo haciendo un poco de forma)
- Costadillo de la espalda (empezando en el medio del hombro y haciendo una forma parecida a la del delantero)

¡Pues ya estaría!
Espero haber solucionado tus dudas con este tema 😊 Cualquier cosa déjame un comentario o escríbeme por Instagram 🙂
¡Nos vemos en las redes!
Cómo interpretar y cortar un patrón
¡Hola chicas! Hace días que no me paso por aquí, y es que ahora que ya estoy trabajando voy más liada, pero intentaré escribiros todo lo posible para que continuéis teniendo tips y patrones.
En este caso se me ha ocurrido hacer esta nueva sección de “Primeros Pasos” para todas aquellas que queréis empezar a coser, o que estáis empezando (que sé que sois muchas porque os lo pregunté en una encuesta de instagram😉)
En este Post vamos a ver cómo interpretar un patrón, y cómo tenemos que cortarlo en la tela para poder coserlo después.
Para empezar, ¿qué es un patrón? Pues un patrón no es más que plantillas que representan las distintas piezas que componen una pieza de ropa. Cuerpo, mangas, cuello, etc.

Estas plantillas contienen información representada con dibujos para que podamos entender cómo hay que colocarlas sobre la tela y cómo unirlas al coser.
Aunque te parezca una locura, en el mundo del patronaje existe un código que facilita la tarea de entender un patrón. Aunque hay variantes y puede haber algunas diferencias dependiendo del o la patronista, entendiendo este código entenderás cualquier patrón que quieras coser.
Más abajo veremos el código que utilizo yo en mis patrones, y ya veréis que son todos muy similares.
Hay que decir que los patrones vienen en varias tallas. Por eso, si compras o descargas alguno, ya sea de una revista u online, no hay que cortar NUNCA el patrón original, ya que lo perderías y nunca más podrás volver a utilizarlo si quieres, por ejemplo, coser otra talla.
Lo que hay que hacer es calcar la talla que necesitas en papel de manila o alguno que sea transparente.
Vamos a ver el código. Os explicaré qué es cada símbolo y cómo hay que interpretarlo.

RECTO HILO
Cuando colocamos el patrón en la tela, es muy importante fijarse en el recto hilo, que se representa por una flecha larga como la que se ve en la imagen de la izquierda. Esta tiene que ir paralela al borde de la tela (que no es el que te cortan con tijera en la tienda, si no el contrario, que normalmente está como despeluchado, como se ve en la foto de la derecha.

LOMO
El lomo es el centro de una pieza, y quiere decir que hay que cortarlo con la tela doble para que, al abrirlo una vez cortada, nos quede la pieza entera, sin un corte a la mitad.
Puede ir representado con cualquiera de los símbolos que ves en la imagen de la derecha.


APLOMOS
Los aplomos pueden ser piquetes o taladros, y nos ayudan a saber cómo encajar una pieza con la otra.
Un ejemplo de piquete sería el que vemos en la sisa de la imagen. Se pueden representar de cualquiera de esas maneras y nos tendrá que coincidir con el piquete de la otra pieza (la manga en este caso) cuando vayamos a coserla.
El taladro es el círculo que vemos al final de la pinza, y nos indica el final de esta.

PINZAS
No hay que vaciar el interior de las pinzas. Lo que tenemos que hacer es marcar el inicio y el final, es decir, las marcas rosas que ves en la foto de la izquierda, para saber cómo tendremos que coserla.


FRUNCIDOS
Se puede representar con líneas onduladas, intermitentes, de puntitos…
Los círculos nos indican el inicio y el final del fruncido.
BOTONES Y OJALES
No tiene mucho misterio. Donde está el símbolo del botón irá el botón, y en la marca del ojal tendremos que hacer el ojal.


LÍNEA DE MODIFICACIÓN
A veces los patrones tienen varias opciones. Por ejemplo, podemos encontrar que en un mismo patrón nos venga un modelo de minifalda, y otro de falda midi.
La línea por donde tendremos que cortar el patrón para tener el de minifalda, se representa con dos líneas paralelas pegaditas.
PLIEGUES Y LORZAS
Se indican con líneas paralelas. Las flechas nos dicen el sentido hacia donde tenemos que doblar el pliegue.
Cuando la flecha tiene dos puntas en lugar de una, quiere decir que son lorzas en lugar de pliegues.


CREMALLERA
La cremallera se representa con una línea recta igual o parecida a la de la izquierda.
Ahora que ya sabes cómo interpretar el patrón, te toca jugar al “Tetris” y ver cómo colocar las piezas para hacer el menor gasto posible de tela. Pon alfileres al patrón para que no se mueva al cortarlo. Si la tela es muy delicada, puedes ponerle peso en lugar de alfileres.
Ahora, asegúrate de si los márgenes de costura vienen o no incluídos. Si es así, corta a ras del patrón. Si no están incluídos, tendrás que dejar 1 cm de margen a todo alrededor, y unos 3 cm al bajo.
Acuérdate de marcar todos los piquetes. Puedes marcarlos con tiza, o como hago yo, hacer un pequeño corte de unos milímetros, ya que la tiza se puede borrar. Eso sí, ¡no sobrepases el centímetro de margen!
Espero que este Post os sea útil, y os ayude a perder el miedo a cortar un patrón.
¡Nos vemos en las redes!
Top Coco (Patrón gratis)
¡Hola a todas! Hoy os traigo el patrón del top que os enseñé el otro día por instagram. A este lo he llamado Top Coco, por Coco Chanel. De vez en cuando, por stories de instagram, os voy contando curiosidades, sobre todo de mujeres que fueron iconos de la moda. Así que si te interesa el tema y no quieres perderte nada, sigue mi cuenta 😊.
Este patrón es un top hasta la cintura, de escote recto y con tirante fino. Se anuda atrás con un lazo, y la espalda se cierra con un botón, quedando medio abierta.
El tallaje va desde la S hasta la XXL. Yo llevo una talla M, por si os sirve de referencia. De todas maneras, en el mismo patrón tenéis una guía de tallas para que sepáis cuál tenéis que cortar.


Con este modelo me imagino paseando por el campo en un día de verano, por eso he elegido este vichy de ratucos, que me evoca a eso 😂
Os recomiendo utilizar una tela de algodón o algo parecido, que no sea excesivamente tiesa, pero tampoco con demasiada caída. Un popelín o la típica tela de patchwork quedaría muy bien también.
Aquí encontrarás información sobre estos tejidos.

Si te apetece hacerlo, te dejo aquí abajo el patrón para descargar completamente gratis, los materiales que necesitas y el vídeo tutorial con el paso a paso para confeccionarlo.
Es importante que al imprimir el patrón escojas la opción “póster”. Si no sabes cómo hacerlo, aquí te lo explico paso a paso.
NECESITARÁS
- 75 cm de tela
- Básicos de costura
- Patrón
Suscríbete a mi canal de Youtube♡
Espero que te haya gustado y, si te animas a hacerla etiquétame en instagram para que pueda verlo y compartirlo 🤩
Tejidos de Seda
La seda se considera muchas veces como “La Reina de los Tejidos”
Se fabrica a partir del capullo de los gusanos de seda, esos gusanitos que muchas hemos tenido de pequeñas en una caja de cartón, hasta que se convertían en mariposas 😂
Es un tejido que desarrolaron los chinos hace miles de años. Estos guardaron su secreto hasta el siglo IV d.C.
Hay varios tipos de seda, algunos muy finos y otros más bastos y gruesos. Eso sí, todas se arrugan con mirarlas 😅.
Propiedades de la seda
- En invierno mantiene el calor y en verano es fresquita.
- Hay que tener cuidado con exponerla al sol largos períodos, ya que se decolora.
- Se tiñe bien incluso en colores vivos
- Absorbe la humedad y se seca rápido.
- Genera electricidad estática, así que se pega al cuerpo (no que quede ceñida)
Aquí vamos a ver los tipos de tela más comunes, aunque hay más a parte de estos.
CORTE: Para cortarla mejor, puedes poner un trozo de papel de seda debajo de la tela con alfileres muy finos.
AGUJA: Grosor de 70.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Lo mejor es hacer costuras francesas.
USO: Prendas con transparencias y ropa para ocasiones especiales.
CORTE: Para cortarla mejor, puedes poner un trozo de papel de seda debajo de la tela con alfileres muy finos.
AGUJA: Grosor de 70.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Lo mejor es hacer costuras francesas.
USO: Prendas con transparencias, visos, complementos de vestido de fiesta…
CORTE: Córtala en una capa sólo, y si la cortas al bies te quedará aún con más caída.
AGUJA: Grosor de 70.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Lo mejor es hacer costuras francesas.
USO: Blusas, vestidos, ropa para eventos especiales…
CORTE: Córtala en una sóla capa, ya que resbala.
AGUJA: Grosor de 70 u 80.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Costuras francesas en los casos más finos y recta remallada en los más gruesos.
USO: Blusas, vestidos, ropa para eventos especiales…
CORTE:Para cortarla mejor, puedes poner un trozo de papel de seda debajo de la tela con alfileres muy finos.
AGUJA: Grosor de 70.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Lo mejor es hacer costuras francesas.
USO: Blusas, vestidos, ropa para eventos especiales…
CORTE: Con alfileres extrafinos, ya pueden dejar marca en esta tela.
AGUJA: Grosor de 70 u 80.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Sencillas y con la tela bies estirada para que no se frunza, rematada con sobrehilado o zigzag.
USO: Ropa para ocasiones especiales.
Espero que os guste este tipo de contenido, si es así dímelo en los comentarios para que siga haciéndolo 😊
Saludos!
Blusa Bardot (Patrón gratis)
¡Hola! Hoy os traigo este patrón de blusa que me parece súper mona y cómoda para el verano. La he bautizado Bardot, por Brigitte Bardot.
Es un modelo sin mangas, con un volantito tanto en los hombros como debajo del pecho. Al ser una blusa anchita es un tallaje completo. Yo en la foto llevo una M pero me habría quedado mejor una S (por si os sirve de referencia). De todas formas en el mismo patrón tenéis una tabla de medidas. El tallaje va desde la S hasta la XXL.

Aunque la veáis cortita, el patrón llega justo a la cadera. Yo le corté un trozo para que no me quedase tan larga. Si os gusta más corta como la mía, sólo tenéis que cortarle unos 10 cm al bajo tanto del patrón delantero como del trasero.
Te recomiendo que utilices una tela fluida con bastante caída. La que ves en la foto es una doble gasa que compré en Ratucos.
En este Post encontrarás información sobre este tipo de tejido.
Te dejo abajo el patrón, los materiales necesarios y el vídeo tutorial para confeccionar la blusa.

Para pulir el cuello y las sisas lo haremos con un bies. Puedes comprarlo o hacerlo tú. En este Post te explico cómo.
Suscríbete a mi canal de Youtube♡
Espero que te haya gustado, y si la haces, etiquétame en instagram para que pueda verla y compartirla 😊
Tejidos de algodón
El algodón es una fibra textil natural, de origen vegetal, que se obtiene a partir de la pelusa de esta planta.
El nombre viene del árabe, que fueron los que introdujeron la planta en Europa, a principios del siglo XII.
Propiedades del algodón
- Absorbe la humedad y expulsa el calor corporal.
- No genera electricidad estática.
- Se ensucia con facilidad, pero tiene fácil lavado.
- Se puede teñir.
- Se estropea si se expone al sol durante mucho tiempo.
- Tiende a encoger en el primer lavado (si no está tratado).
- Se arruga con facilidad.
Hay muchísimos tipos de telas con composición de algodón, pero aquí vamos a ver las que más se suelen utilizar, y que son más fáciles de encontrar.
Popelín
Tejido de algodón fino pero tupido. Es una tela súper fácil de encontrar. En muchas tiendas lo encontramos en la sección 100% algodón o tejidos para Patchwork. Hay infinidad de estampados tanto infantiles como para adultos.

AGUJA: Grosor de 80.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Costura recta rematada con sobrehilado o zigzag.
USO: Podemos hacer camisas, vestidos (contando que no es una tela con mucha caída), ropa infantil… También cojines, sábanas y complementos. Prácticamente lo que se te ocurra. También es la tela que se utiliza para hacer labores de Patchwork.
Punto
Tejido tricotado con hilo fino de algodón. Es elástico, y a veces lleva algo de spandex. Es muy cómodo de llevar y tiene buena caída.
A esta tela se le suele llamar Punto de Camiseta.

AGUJA: De punta bola o jersey, del número 80 o 90.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Como mejor se cose es con la remalladora directamente, con una puntada de 4 hilos. Pero se puede coser con la máquina plana, siempre que se utilice la aguja adecuada y una costura en zigzag lo más pequeña que se pueda.
USO: Ropa interior, vestidos veraniegos, ropa deportiva, ropa de cama, ropa infantil, camisetas…
AGUJA: Grosor de 80 o 90.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Costura recta rematada con sobrehilado o zigzag.
USO: Mayormente uso infantil, sobre todo para decoración como colchas, arrullo, cojines, aunque también para vestidos y petos.
AGUJA: Grosor de 90.
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Costura recta rematada con sobrehilado o zigzag. También podemos coserla directamente con una costura de 4 hilos en la remalladora.
USO: Albornoces, toallas, arrullos…
AGUJA: Grosor de 100.
HILO: Poliéster multiusos o Torzal.
COSTURAS: Costura recta. Rematar los filos con sobrehilado o zigzag.
USO: Se utiliza sobre todo para ropa de hogar como cojines, manteles, cortinas… También queda muy bien para accesorios como mochilas, bolsos…
Muselina
La muselina es un tejido simple de algodón de trama abierta, fino y poco tupido.
Hoy en día se encuentra en muchos estampados porque cada vez se utiliza más, sobre todo para bebés.
También hay muselina de bambú, que es todavía más suave.

AGUJA: Grosor de 70.
HILO: Poliéster multiusos o Torzal.
COSTURAS: Sobrehilado de 4 hilos o costura recta rematando los filos con sobrehilado o zigzag. También puedes hacer una costura francesa.
USO: Se usa para visillos o usos domésticos. Es muy común utilizarla para arrullar a los bebés.
Doble gasa
Es un tejido compuesto por dos capas de gasa, tipo muselina. Tiene un efecto “arrugado” que la hace tu mejor aliado si, como a mí, no te gusta planchar.
Además ahora está súper en tendencia.
Esto hace que sea una tela ligera y con caída, pero gordita y que no transparenta.

AGUJA: Grosor de 70 u 80.
HILO: Poliéster multiusos o Torzal.
COSTURAS: Sobrehilado de 4 hilos o costura recta rematando los filos con sobrehilado o zigzag. También puedes hacer una costura francesa.
USO: Se usa para vestidos, faldas, blusas, monos de bebé…
AGUJA: Grosor de 80
HILO: Poliéster multiusos.
COSTURAS: Costura recta. Rematar los filos con sobrehilado o zigzag.
USO: Se utiliza para ropa infantil, vestidos, faldas, ropa de hogar…
AGUJA: Grosor mínimo del 100. Si vamos a hacer costuras gordas mejor un 110.
HILO: Poliéster multiusos. Para las costuras de carga se puede utilizar hilo Torzal.
COSTURAS: Se recomienda hacer un pespunte de carga o doble carga, como se ve en la foto.
USO: Se usa para vaqueros, chaquetas, petos, mini faldas, ropa de hombre…
Pana
Tejido con un pelo suave que forma unos cordoncillos que pueden ser de distintos tamaños. En la micropana son súper finos, luego está la pana normal, y la pana de bordón real, que los tiene más anchos y gruesos.
Es un tejido que normalmente se utiliza en la temporada de otoño-invierno, ya que es gordito y da calor.
AGUJA: Grosor del 90 o 100, depende lo gorda que sea la pana.
HILO: Poliéster multiusos. Para las costuras de carga se puede utilizar hilo Torzal.
COSTURAS: Puntada recta y sobrehilada con remalladora o con un zigzag. Si utilizas un prensatelas de rodillo la coserás mejor.
USO: Se usa para pantalones, chaquetas, faldas, petos y ropa de hombre. Usos parecidos al denim.
Espero que este Post os sirva de gran ayuda, poco a poco iremos viendo diferentes tejidos con otras composiciones 🙂
Patrón Braguita Brasileña
¿Te gustaría hacerte tu propia ropa interior?
Es más fácil de lo que parece. En este post te voy a enseñar cómo hacerlo con tela de punto camiseta, pero puedes hacerlo de la misma manera con encaje y te quedarán preciosas. A mí me gustan más lenceras pero como estamos de confinamiento y no quiero poner en riesgo a los repartidores, pues me apaño con lo que tengo por casa 😓.
Además, al ser una pieza de ropa pequeña, puedes aprovechar esos trozos de tela elástica que te sobran y te da pena tirar, pero a la vez no sabes qué hacer con ellos porque no dan para mucha cosa…
El patrón es una versión de braguita brasileña, recortadita de la parte de atrás y no muy alta, pero en la imagen de la derecha te enseño cómo puedes agrandarla para hacer una braga normal.
Tienes que imprimir el patrón seleccionando “Tamaño real” en tu impresora. Aquí te explico cómo.
Si lo que quieres es una braga más alta, tendrás que añadir los centímetros que quieras a la parte de arriba, tanto al patrón del delantero como al del trasero.
Si lo que quieres es que te tape más por detrás, tendrás que hacer una línea como en la imagen, sólo al patrón del trasero.

NECESITARÁS
- Tejido elástico (puede ser punto camiseta, lycra o blonda)
- Goma
- Patrón
- Básicos de costura (tijera, tiza, hilo, máquina de coser…)
Te dejo aquí el vídeo con el paso a paso y más abajo unos consejillos 😉.
Suscríbete a mi canal de Youtube♡
- Acuérdate de imprimir el patrón en tamaño real (si no sabes hacerlo clica aquí) para que te salga a tamaño real.
- Si tienes remalladora te quedará más pulida pero no es necesária, puedes hacerlo con la máquina plana.
- En el vídeo te enseño dos maneras de coser el dobladillo de tejidos elásticos. La primera es con la aguja gemela (otro día hago un post sobre esto), pero si no la tienes no te preocupes, con una aguja de punto normal te quedará estupendo. Eso sí, cose en zig-zag para que haga una costura elástica, si no, al estirarla puede petar.
- Medidas de la goma:
- S ♡ 62 cm
- M ♡ 66 cm
- L ♡ 70 cm
- XL ♡ 74 cm
- XXL ♡ 78 cm
Funda iPad, tablet o portátil
Si estás buscando una manera fácil de hacer una funda para tu iPad, tablet o portátil, ¡estás de suerte!
Te enseño una manera fácil y sin patrón. Tú misma tomarás las medidas necesárias para poder hacerlo.
NECESITARÁS
- Tela para el exterior
- Tela para el bolsillo
- Tela para el forro
- Guata
- Un trocito de entretela para el bolsillo
- 20 cm de cordón
- 1 botón
- Y los básicos de costura (tijeras, máquina de coser, hilo… ¡Ya sabes!
Suscríbete a mi canal de Youtube ♡
- Si a la máquina le cuesta empezar las costuras porque es muy gordo, pincha la aguja a uno o dos centímetros del borde, da marcha atrás hasta el principio, y continúa cosiendo normal.
- No tengas prisa, ve despacio y si hace falta ayúdate con el cortahilos o la tijera para aplanar las costuras cuando pasen por el prensatelas.
- Si como yo utilizas polipiel (en este proyecto no te la recomiendo si eres principiante…) te irá mejor con un prensatelas de doble arrastre o de rodillo.
- Acuérdate de tomar las medidas contando el grosor del iPad, tablet…
- Y no te olvides de sumarle los 3 cm que te digo, si no quedará muy justa y no entrará bien una vez cosida.
¡Eso es todo! Espero que lo hagas, seguro que te queda preciosa.